lunes, 16 de abril de 2018

Normatividad POT - PBOT


TALLERES Y SOCIALIZACIONES


Expediente municipal

El expediente municipal es un sistema de información que da soporte al conocimiento del territorio municipal y a la toma de decisiones de ordenamiento de éste. Para lo primero, el expediente está llamado a cumplir una función como archivo técnico e histórico que evidencie las dinámicas, los patrones y los procesos de cambio territorial del municipio y de memoria institucional del proceso de planeación territorial.

En relación con lo segundo, el expediente cumple una función instrumental como sustento de los diagnósticos, de la definición de políticas territoriales y de la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-espacial del territorio; facilita la estructuración de las labores de monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos respecto al cumplimiento de lo planteado en el POT y da soporte a las revisiones y modificaciones de los planes o esquemas de ordenamiento territorial.

Específicamente, el expediente debe aportar información para que los municipios evalúen los resultados obtenidos en el logro de la visión y los objetivos de ordenamiento territorial y en la construcción del modelo de ocupación del territorio, y para que realicen el seguimiento y evaluación de los programas de ejecución de sus POT. En consecuencia, el expediente provee información de soporte a las administraciones municipales para la toma de decisiones correctivas relacionadas con la gestión municipal y la revisión y ajuste del POT (MAVDT, 2007, 6).

Respecto de esto último, el expediente municipal debe estar en capacidad de proveer los insumos necesarios para la elaboración un documento de seguimiento y evaluación que sustente técnicamente los ajustes que deben realizarse al POT, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 4002 de 2004 (Ídem).

Por medio de las funciones enunciadas arriba, el expediente municipal permite impulsar el desarrollo territorial, fortalecer la capacidad de gestión municipal en función de éste y garantizar la continuidad del proceso de ordenamiento territorial y el acceso a la información. En esa medida, el expediente no debe ser entendido como un documento resultado de la generación y compilación esporádica de datos e información sino como un sistema información en articulación permanente con la visión, los objetivos y las estrategias de ordenamiento del territorio municipal.

Este documento constituye por tanto, más que una propuesta definitiva, un insumo para el diseño concertado de un expediente municipal que se adapte a los requerimientos y las capacidades técnicas y operativas específica del municipio de Quimbaya y que se consolide como un mecanismo sistemático y continuado para el seguimiento la evaluación de las acciones de ordenamiento de su territorio. Ese diseño concertado deberá concretarse en los contenidos del proyecto de articulado y del documento técnico de soporte.

CARTOGRAFIA



Las capas de información (base y temáticas) disponibles actualmente para el PBOT, suministradas por la alcaldía y entidades del orden departamental y nacional y demás capas descargadas de visores geográficos no se encuentran estructuradas con atributos, metadatos, diccionario de datos según especificaciones de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (IDE).Las fuentes de información utilizadas fueron: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),  el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),   el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), Alcaldía de Quimbaya, Corporación Autónoma del Quindio (CRQ), Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial (SIGOT) y la información espacial reportada en la revisión y ajustes del PBOT de Quimbaya. Se utiliza el Marco de Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS como DATUM Oficial de Colombia, implementado y mantenido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el territorio Colombiano. 

Datos geográficos incorporados a la base de datos espacial:


¿Qué es un Plan Básico de Ordenamiento Territorial?


El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial son el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Estos planes son elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial son el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Estos planes son elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.

VISIÓN PBOT QUIMBAYA 2018 -2031

[EN CONSTRUCCIÓN]


En el año 2031 el municipio de Quimbaya, gracias a su estratégica localización geográfica,  será reconocido en la región como articulador de actividades agroindustriales, que contemple la integración de todo su potencial agrícola y su pltaforma ambiental protectora. El territorio se desarrollara con las capcidades de su talento cultural y social, asociados a su potencial agrícola y pecuario, que le permita ser un municipio que ofrece al mundo,  servicios agro turísticos y vivencial, desde un enfoque sostenible,  fortaleciendo el pasaje cultural cafetero mediante  la conservación de su patrimonio paisajístico ambiental, arquitectónico y arqueológico,  como memoria viva de su cultura cafetera y  Quimbaya.
Este será un territorio de oportunidades sociales, económicas, y ambientales, que fomenten un desarrollo competitivo y sano para la nación, mediante estrategias políticas que permitan el desarrollo de las capacidades colectivas reflejadas en las actividades que se generan en su territorio.